Descripción del Producto
Voces del Malpaís. Leyendas Canarias es una mirada al pasado para mostrar la sociedad de las Islas Canarias en la época prehispánica y para identificar y reconocer en la mujer de entonces las cualidades que la hacían semejante al hombre. Un salto al pasado que nos acerca a nuestro presente para reflexionar, trabajar, entender y luchar por la igualdad entre géneros y por la libertad.
Voces del Malpaís. Leyendas Canarias es un libro compuesto por nueve textos independientes basados en leyendas aborígenes de cada una de las Islas Canarias. Están escritas por cuatro autores canarios, Pepa Aurora, Yolanda Rosa Díaz Jiménez, Andrés González Novoa y Ernesto Rodríguez Abad. Todos ellos han tomado como protagonista de sus leyendas a la mujer aborigen para reflejar su vida, sus aptitudes, sus cualidades y enseñarnos otra visión de la historia.
Ana Sánchez, Andamana, Ico, Laurinaga, Guacimara, Guayanfanta, Tenesoya Vidina, son mujeres inteligentes, audaces, fuertes, valientes, bondadosas, conciliadoras, alegres, rebeldes, libres, sabias, transmisoras del conocimiento y la palabra, mujeres con inquietudes y con ganas de aprender, mujeres que lucharon por defender a su pueblo frente al sometimiento y la esclavitud, que lucharon por defender su libertad y cuyo concepto de poder y gobierno al servicio del pueblo les hizo ganar el respeto de la sociedad que les rodeaba, aún cuando su papel en ella estaba definido de otra manera según leyes ancestrales. Fueron mujeres diferentes.
En este sentido, uno de los contenidos más importantes de este libro y que nos servirá como herramienta de trabajo es, sin duda, el tema de la igualdad de género. Las leyendas ayudarán al lector o lectora a reflexionar y reconocer en la mujer cualidades y comportamientos semejantes a los del hombre y suscitarán el debate necesario en torno a la cuestión de la igualdad, un tema en el que debemos seguir trabajando y educando y textos como estas leyendas nos ofrecen esa posibilidad.
Otro de los contenidos interesantes que podemos encontrar al acercarnos a estas leyendas es la propia historia de las Islas Canarias. Las leyendas están llenas de apuntes históricos acerca de la conquista de las islas, acerca de las invasiones piratas que sufrieron a lo largo de varios siglos y, por supuesto, acerca de la Cultura Aborigen, por lo que, Voces del Malpaís. Leyendas Canarias se convierte en un recurso útil para que, quien lo lea, no solo adquiera más conocimientos al respecto, sino que, además, le servirá para desarrollar la competencia informacional pudiendo indagar e investigar sobre esos hechos haciendo uso, por ejemplo, de las tecnologías. Además, nos abre el campo de trabajo, no solo reducido a las disciplinas de Lengua y Literatura, sino que lo amplía a las de Ciencias Sociales e Historia.
La sociedad aborigen y su cultura quedan claramente reflejadas en las historias que nos cuentan las leyendas y que permiten al lector o lectora profundizar en su conocimiento. Los textos describen cómo vivían, cómo se distribuían los territorios en cantones o bandos en algunos casos y, en otros, llamados menceyatos, cómo subsistían, su relación con la naturaleza, sus creencias y rituales, la importancia de la tradición oral como fuente para transmitir y perpetuar el conocimiento. La presencia de numerosos vocablos relacionados con la sociedad aborígen completan el acercamiento a su cultura: tagoror, guanarteme, faycán, menceyato, gánigo, mencey.
Las leyendas también nos muestran la naturaleza de las islas y consiguen entusiasmar y atrapar al lector o lectora a través de historias llenas de aventuras y acciones que se desarrollan en espacios y lugares que le resultarán familiares y en los que se reconocerá; la lava, el volcán, el malpaís, la arena, las cuevas, la laurisilva, los alisios, los acantilados. Una familiaridad y cercanía que invita a seguir leyendo. El uso de numerosos topónimos también será un recurso interesante que contribuirá a sentir el texto como cercano: Arure, El Golfo, Chipude, Roques de Salmor, Los Lajiales, Fuerteventura, Mar de las Calmas, Valle Gran Rey, Archipiélago Chinijo, etc.
Voces del Malpaís. Leyendas Canarias está escrita por cuatro autores, diferentes en su prosa y en su estilo lo que permite al lector o lectora conocer varias maneras de expresar, transmitir y comunicar. Por un lado, encontraremos leyendas con un estilo y lenguaje más sencillo y cercano y, por otro lado, una prosa más poética y evocadora. En ambos casos, el lenguaje usado consigue que, quien lo lea, pueda crear en su mente bellas imágenes que le atrapen el la historia y la lectura. Todos los autores reflejan en sus textos la enorme importancia de la tradición oral y lo hacen plasmando o haciendo referencia a formas poéticas de la tradición popular como son las endechas o las jácaras, que instruirán al lector o lectora en otras formas literarias.
Una lectura absolutamente recomendada para profundizar en el conocimiento de la historia de las Islas Canarias y, sobre todo, para reflexionar acerca del papel de la mujer desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Textos de Pepa Aurora Rodriguez Silvera (Gran Canaria), Ernesto Rguez. Abad (Tenerife), Yolanda Díaz Jiménez (Gran Canaria) y Andrés Novoa (Tenerife) e ilustraciones de Naremelián Mahugo (Tenerife).
Ana Sánchez [La Gomera] | Pepa Aurora
Andamana [Gran Canaria] | Pepa Aurora
Eceró [El Hierro] | Yolanda Rosa Díaz Jiménez
Ico [Lanzarote] | Andrés González Novoa
Laurinaga. La voz de la calima [Fuerteventura] | Andrés González Novoa
Guacimara [Tenerife] | Ernesto Rodríguez Abad
Chinijo. El tesoro de la playa de Las Conchas [La Graciosa] | Ernesto Rodríguez Abad
Guayanfanta. La giganta [La Palma] | Ernesto Rodríguez Abad
Tenesoya Vidina [Atlántico] | Yolanda Rosa Díaz Jiménez
Reseñas
No hay reseñas todavía.